The Dark miror

La gran oferta de cultura audiovisual hoy, está basada en los servicios de streaming, series, películas y contenido en general diseñado para esas plataformas, en ese sentido sería iluso pensar que no existe un soporte ideológico que lo sustente.
The dark mirror es un libro que más allá de un análisis histórico hace una evaluación de cómo influyó Hollywood en el cine alemán durante el periodo Nazi y a su vez la influencia de éste en Hollywood con la llegada de directores y compositores alemanes exiliados. El cine alemán adoptó estrategias narrativas para fortalecer un cine que pretendía la unificación nacional y ,como el propio Lutz Koepnick propone, no es que Hollywood fuera fascista, sino que el fascismo fue más Hollywood que el propio Hollywood, esto en términos de manipulación y de cultura de masas. Lo interesante de la aproximación de Koepnick a este esquema es que lo hace a través del sonido y de la música de Richard Wagner, ya sea en las películas alemanas como recurso ideológico para el enaltecimiento de la identidad germana o como una manera de unir la alta cultura con la cultura de masas en el cine de Hollywood. El autor analiza este perfil ideológico de intercambio entre las dos industrias, en donde lo político y lo artístico son una forma directa de la expresión de poder.
Koepnick hace un recorrido por varias películas haciendo comparaciones entre ambas cinematografías, revelando estrategias que sirvieron como anestesia de deseos. Alemania en los 30 hizo westerns, en donde se reafirma la idea de colonización y de territorio, se promueve el poder de la dominación. Por otro lado analiza el cine negro realizado por los directores exiliados en Hollywood, en particular de Robert Siodmark y Curtis Bernhardt que, a pesar de que los directores europeos tuvieron que adaptarse a los valores norteamericanos, logran reflejar sus ansiedades, así como el entendimiento del cine que estos tenían.
En los 50 hubo un cambio en los intereses de ocio de la clase media norteamericana, la tv arrebató público a las salas cinematográficas, existía el interés por la diversión de las altas clases, y la idea de igualdad social, después de la Gran Depresión, hizo que el cine buscara nuevas estrategias para llamar la atención, así surgió el CinemaScope, un sistema para privilegiar el espectáculo, las historias no eran tan profundas pero sí hizo que el público entrara a las salas de cine, de esta manera se tuvo acceso al arte de manera masiva, sobre todo cuando la ópera era llevada al cine, Wagner dejó de ser para la élite americana.
Así como en un momento la industria buscó que la gente fuera al cine, a la dinámica de consumo en la que vivimos actualmente, y más allá de la pandemia, le conviene que no salgamos de casa, ante esto ¿Qué tipo de perfil tiene la oferta cinematográfica que hemos estado consumido desde la comodidad de nuestro hogar?